Primera sesión
La primera sesión de música en Educación infantil se enfoca a tener una primera toma de contacto con la asignatura en la cual realizamos una pequeña presentación.
En primer lugar, realizamos la dinámica llamada "tururú pajaritos". Consiste en decir:
"Soy una persona muy seria, muy seria, muy seria y no me río por nada, por nada, por nada. Tururú pajaritos, tururú pajaritos, tururú pajaritos"
Parece fácil ¿verdad? pero no lo es. Esta repetición debe hacerse mirando al resto de compañeros con mucha seriedad. Es una actividad muy útil para controlar la risa en ciertos momentos. En el ámbito de la educación, cuando impartimos clase a niños de infantil, en muchas ocasiones tenemos que aprender a controlar la clase con seriedad, sin necesidad de alzar la voz o hacer ruido.
"Soy una persona muy seria, muy seria, muy seria y no me río por nada, por nada, por nada. Tururú pajaritos, tururú pajaritos, tururú pajaritos"
Parece fácil ¿verdad? pero no lo es. Esta repetición debe hacerse mirando al resto de compañeros con mucha seriedad. Es una actividad muy útil para controlar la risa en ciertos momentos. En el ámbito de la educación, cuando impartimos clase a niños de infantil, en muchas ocasiones tenemos que aprender a controlar la clase con seriedad, sin necesidad de alzar la voz o hacer ruido.
En segundo lugar, hicimos un ejercicio de percusión corporal. Para ello nos colocamos de pie en un círculo (en el caso de ser muchos se puede dividir en dos grupos y realizarlo primero uno y después otro. El segundo grupo deberá estar atento a lo que realizan los compañeros porque luego lo deberán hacer ellos con un poco más de dificultad. Con esto evitamos que se despisten o se evadan de la clase). Primeramente se marca un ritmo el cual debemos repetir todos. A cada bloque de ritmo se le asigna un número (1, 3, 5, 7 y 9).
- Palmada = 1
- Palmada + dos palmadas en el pecho = 3
- Palmada + dos palmadas en el pecho + dos palmadas en los muslos = 5
- Palmada + dos palmadas en el pecho + dos palmadas en los muslos + dos palmadas en el trasero = 7
- Palmada + dos palmadas en el pecho + dos palmadas en los muslos + dos palmadas en el trasero + dos tacones con los pies = 9
Es necesario que previamente se vayan aprendiendo cada bloque uno por uno y asegurándose que todos saben hacerlo. Posteriormente, se podrán empezar a combinar, como por ejemplo: 3 3 5 1 3
Es muy importante que se hagan movimientos naturales para todos, puesto que es más sencillo de realizar. Hay movimientos que si son muy forzados es probable que no salgan como queremos, y más dirigidos a niños.
A medida que se va desarrollando la actividad se puede ir aumentando la dificultad añadiendo más bloques y combinándolos de diferente forma.
A medida que se va desarrollando la actividad se puede ir aumentando la dificultad añadiendo más bloques y combinándolos de diferente forma.
Se trabaja el ritmo, la coordinación, la memoria, la atención, la motricidad, la lateralidad, la unión de grupo y por supuesto el pasárselo bien a la vez que aprendemos. Este último factor es fundamenta en infantil.
Después, improvisamos un pequeño concierto con instrumentos (piano, cortinillas y claves) y con nuestra voz. La letra de la canción es la siguiente:
Yada, Yaada
Yada, Yada
Yin, Yin, Yin
Cuanto más estudio menos cosas me sé
Cuanto más estudio menos cosas me sé
Yada, Yaada
Yada, Yada
Yin, Yin,Yin
.....
El objetivo de esta dinámica es pasarlo bien a la vez que tocamos instrumentos y cantamos (independientemente de como cante cada uno).
Se pueden añadir diversas variantes como la introducción de más instrumentos musicales, hacer diferentes grupos y que cada uno cante una parte diferente, de forma individual, etc. Es una manera muy divertida de fomentar la música en el aula.

Por último, finalizamos la sesión con un juego llamado "Pasa palmada", para ello nos debemos poner de nuevo en un círculo. El profesor empieza mandando una palmada al de su derecha y esta tiene que pasarla al de su derecha y así sucesivamente en la misma dirección. Para que el juego no sea tan monótono se puede ir añadiendo variantes como: dos palmadas (cambio de sentido), agacharse (pasa al siguiente), dos golpes con el pie (cambia de manos a pies), un golpe con el pie (misma dirección con el pie), etc. También se pueden añadir eliminaciones a quien vaya fallando, pero esto en infantil no se debe hacer, porque los niños que van quedando eliminados se aburren mientras los demás juegan. Debemos procurar que en el mayor tiempo posible estén todos jugando y pasándoselo bien.
En esta actividad se trabaja la atención, la coordinación, el ritmo, la concentración y los reflejos.
Como podemos observar en todas las actividades realizadas en la sesión no se trabaja un solo ámbito, sino que abarca muchos, siempre a través del juego.
Como decía Jean Piaget:
"Los niños y niñas no juegan para aprender, pero aprenden porque juegan"
Comentarios
Publicar un comentario